El uso de las viejas tecnologías hidráulicas de Mesoamérica podría suceder a las actuales, dijo Teresa Rojas Rabiela, coordinadora de la Colección de Historia de los Pueblos Indígenas de México del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Rojas Rabiela fue invitada a participar en el “Seminario de Historia y Comunidades. El Patrimonio Cultural Inmaterial”, organizado por la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
En su exposición, la invitada se refirió a las obras hidráulicas prehispánicas, destacando la continuidad, el cambio y el desplazamiento de las mismas a partir de la llegada de los europeos en el siglo 16, que introdujeron nueva tecnología, la cual interactuó con la existente en ese momento.
Durante su conferencia magistral “Tecnología hidráulica: de Mesoamérica a la Nueva España”, la especialista expuso un análisis de algunos de los aspectos más importantes de estos recursos, desde el siglo 16 hasta la actualidad.
Al plantear que el uso de esas herramientas sería de gran utilidad en un futuro, reflexionó cómo “la implementación de estas viejas tecnologías podrían suceder a las tecnologías actuales”.
Explicó cómo en otras épocas se utilizaban las obras hidráulicas para los sistemas de riego, el sistema de agua potable y el drenaje.
Citó las innovaciones de aquella época, como los molinos para trigo o metal, implementados para el campo o las zonas mineras, Rojas Rabiela subrayó el cambio trascendente que trajo consigo esta tecnología para las poblaciones de Mesoamérica, ya que de alguna manera “ayudó al hombre a liberarse del esfuerzo físico que ciertos trabajos requerían”.
Se puede observar que este tipo de conocimientos y procesos de cambio siguen usándose en la actualidad, y Zacatecas es un estado ideal para la enseñanza de estas aplicaciones, mencionó.
Agregó que “se cuenta con diversos vestigios, como acueductos, norias y presas que dan fe de una revolución tecnológica en la materia hidráulica”, aseveró la invitada.
FOTOS: CORTESÍA