Segundo debate presidencial: formato e historia
- Detalles
- Creado: Viernes, 18, May 2018 19:18
- Escrito por Juan Manuel Frausto Ruedas*

Una de las innovaciones del debate a realizarse el 20 de mayo es la inclusión de público que podrá preguntar directamente a los candidatos, una de las características del formato Town Hall.
Es la primera vez que se utiliza este formato en la historia de los debates en México. Aquí te presentamos algunos datos de los realizados desde el año 2000 hasta detalles del que se desarrollará el próximo domingo.
En la elección de 1994 se realizó un solo debate. En los segundos debates del 2000 y 2012, la moderación corrió a cargo de varones.
Elección |
Moderador(a) |
Duración |
|
2000 |
Viernes 26 de mayo |
Ricardo Rocha |
81 minutos |
2006 |
Miércoles 6 de junio |
Adriana Pérez Cañedo |
108 minutos |
2012 |
Domingo 10 de junio |
Javier Solórzano |
130 minutos |
2018 |
Domingo 20 de mayo |
Yuriria Sierra Solorio, León Krauze Turrent |
96 minutos* |
* Descontado el tiempo que le tocaba a Margarita Zavala, quien renunció a su candidatura.
En el 2012 por primera ocasión se decidió trasladar el segundo debate a provincia, a la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Elección |
Sede |
2000 |
Museo Tecnológico de la CFE en el Bosque de Chapultepec, CDMX |
2006 |
World Trade Center de la CDMX |
2012 |
Expo Guadalajara, Guadalajara, Jalisco |
2018 |
Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana |
Formato del segundo debate 2018
El segundo debate presidencial se llevará a cabo en la ciudad de Tijuana, en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Baja California, con el tema “México en el mundo”.
Una de las innovaciones de este debate es la inclusión de público participativo que tendrá la oportunidad de preguntar directamente a los candidatos.
Town Hall (audiencia del pueblo o debate por alcaldías) es un formato muy emblemático de los debates presidenciales en Estados Unidos.
En el gimnasio estarán presentes 42 personas; para seleccionarlas se levantaron 600 entrevistas entre el 4 y 9 de mayo, en las que se consideraron cuotas de edad, género y representatividad de los diferentes estratos sociales; se preseleccionaron a 120 personas.
Los criterios para seleccionar a las 600 personas fueron:
- No tener definido su voto
- Estar inscritos en la lista nominal
- Clara decisión de acudir a votar el 1 de julio
Se tendrá paridad de género entre las y los 42 asistentes; por edades se seleccionaron 4 hombres y 4 mujeres con edades de entre 18 y 24 años; 9 mujeres y 9 hombres de entre 25 y 44 años; 6 mujeres y 6 hombres de entre 45 y 64 años; 2 mujeres y 2 hombres mayores de 65 años o mayores. De las 42 personas, solo 6 realizarán preguntas.
El inicio del debate será a partir de las 9:30 de la noche y no a las 8, como el primer debate. Para no coincidir con la final de la Liga MX, se acordó con la Federación Mexicana de Futbol modificar el horario del encuentro final de la Liga, el cual se celebrará a las 7 de la tarde del mismo día.
Bloques y segmentos del debate
Las preguntas que realizarán los 6 ciudadanos se seleccionarán de la siguiente manera:
Cada persona del grupo seleccionado redactara 2 preguntas de su propio puño y letra. Horas antes del debate, la moderadora y el moderador recibirán las preguntas. Tendrán un tiempo para seleccionar las preguntas que se expondrán a los candidatos, privilegiando equidad de género, contraste de ideas y generación de propuestas.
El debate presidencial se dividirá en 3 bloques temáticos:
- Comercio exterior e inversión
- Seguridad fronteriza y combate al crimen transnacional
- Derechos de los migrantes
Bloque 1: Comercio exterior e inversión
Primer segmento. El ciudadano 1 hace la pregunta, los candidatos los candidatos tendrán un minuto para contestarla; posteriormente el moderador 1 y el moderador 2 realizan preguntas de seguimiento del tema de la pregunta a los candidatos. Al final, 5 minutos para réplicas entre los candidatos.
Segundo segmento. Inicia con una pregunta del ciudadano 2 y le sigue una discusión libre con participación activa del moderador 2. Empezando con José Antonio Meade, cada candidato contará con una bolsa de 2:30 minutos y cada participación deberá durar máximo 1 minuto para incentivar la discusión.
Bloque 2: Seguridad fronteriza y combate al crimen transnacional
Primer segmento. Inicia con una pregunta detonadora del ciudadano 3, comenzando con Andrés Manuel López Obrador; cada candidato tendrá un minuto para contestarla. Enseguida, los moderadores se alternan para realizar preguntas a los candidatos. Igual que en el bloque 1, este segmento cierra con 5 minutos para réplicas.
Segundo segmento. Inicia con una pregunta detonadora del ciudadano 4. Enseguida se tiene una discusión libre con participación activa del moderador 1. Cada candidato contará con una bolsa de 2:30 minutos y cada participación deberá durar máximo 1.
Bloque 3: Derechos de los migrantes
Primer segmento. Inicia con una pregunta detonadora del ciudadano 5, comenzando por Jaime Rodríguez Calderón; cada candidato tendrá 1 minuto para contestarla. Enseguida ambos moderadores se alternan para realizar preguntas a los candidatos. Este segmento se cierra con 5 minutos para réplicas.
Segundo segmento. Inicia con una pregunta detonadora del ciudadano 6. Enseguida se tiene una discusión libre con participación activa a cargo del moderador 2, empezando por Jaime Rodríguez Calderón; cada candidatura contará con una bolsa de 2:30 minutos y cada participación deberá durar máximo 1 minuto para incentivar la discusión.
Bloque de cierre
A cargo del moderador 1, empezando por Ricardo Anaya, los candidatos tendrán 1 minuto para una intervención de cierre.
¿Qué es el formato Town Hall?
Es un formato de debate presidencial inaugurado por los vecinos del Norte en 1992. Los debates presidenciales en Estados Unidos los organiza la Comisión de Debates Presidenciales (CPD), establecida en 1987, instancia que sustituyó a la Liga de Mujeres Votantes que iniciaron a organizar los debates presidenciales en 1960.
La CDP utiliza el formato Town Hall desde ese año en al menos 1 de los 2 o 3 debates presidenciales. Alan Schroeder, profesor de la Escuela de Periodismo de Northeasrtean University (Boston) y autor de “Presidencial Debates: “Forty years of high-risk TV” (Columbia University Press, 2000) define este formato: un “debate por alcaldías” está compuesto por un moderador (o tal vez 2) y un grupo de más o menos 100 ciudadanos en el público. Pero de este gran grupo solo un puñado de personas tendrá la oportunidad de interrogar a los candidatos durante el programa.
Añade Schroeder: “Debate por alcaldías es el formato más democrático de todos porque las preguntas de los ciudadanos reflejan las prioridades de los votantes, no de los periodistas. Sin embargo, los debates por alcaldías pueden llegar a estar demasiado centrados en las preocupaciones planteadas por interlocutores específicos. Además, los miembros del público en directo no son libres de preguntar lo que desean, sus preguntas son evaluadas y seleccionadas de antemano, reduciendo así la espontaneidad”.
En el cuadro siguiente, se registra el debate y los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos que han participado en un debate tipo Town Hall.
Candidatos |
No. de Debates |
Fecha y horario |
Audiencia Estimada |
Bill Clinton (D), George Bush (R) Ross Perot (I) |
3 |
Segundo debate 15/10/1992, 9:00-10:30 p.m. |
69.9 millones |
Bill Clinton (D), Bob Dole (R) |
2 |
Segundo debate 16/10/1996, 9:00-10:30 p.m. |
36.3 millones |
Al Gore (D), George W. Bush (R) |
3 |
Tercer debate 17/10/2000, 9:00-10:30 p.m. |
37.7 millones |
George W. Bush (R), John F. Kerry (D) |
3 |
Segundo debate 08/10/2004, 9:00-10:30 p.m. |
46.7 millones |
John McCain (R), Barack Obama (D) |
3 |
Segundo debate 07/10/2008, 9:00-10:30 p.m. |
63.2 millones |
Barack Obama (D), Mitt Romney (R) |
3 |
Segundo debate 16/10/2012, 9:00-10:30 p.m. |
65.6. millones |
Hillary Clinton (D), Donald Trump (R) |
3 |
Tercer debate 19/10/2016, 9:00-10:30 p.m. |
Sin dato |
D: Demócrata, R: Republicano
En este tipo de debates, además de las características mencionadas, los candidatos se pueden mover libremente en el foro. Esto sirve para que los candidatos expongan lo que se ha definido como comunicación no verbal: la forma de moverse de un individuo proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones ante el mundo que lo rodea. Los candidatos deben sentirse más relajados, no estarán estáticos de pie ante un atril o sentados en una mesa.
Finalmente, el prolífico investigador del framing de los debates presidenciales en México, Aquiles Chihu Amparán (recomiendo revisen sus estudios), nos expone que los debates televisados: “Permiten a los votantes observar y comparar a los candidatos en sus encuentros cara a cara y en su desempeño con relación a los temas políticos a debatir. Tienen un mayor peso cualitativo y cuantitativo que otro tipo de mensajes, ya que su duración de una hora o más permite al público tener un contacto más cercano con los candidatos. Los debates otorgan a los candidatos la oportunidad de refutar los ataques y las acusaciones de los oponentes”.
Prepárense con las bebidas y la botana para el debate de este domingo. Al menos las que queden de la final del futbol.
*Vocal Ejecutivo del INE en el Distrito 4, con cabecera en Guadalupe, Zacatecas