Analiza investigador pacto con el diablo en corrido de La Trakalosa
- Detalles
- Creado: Viernes, 10, Noviembre 2023 21:34
- Escrito por Zacatecasonline

Alberto Ortiz, docente investigador de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), presentó la conferencia “El pacto diabólico en la cultura popular actual. Un caso en la música de banda”.
Analizó con profundidad un corrido de tipo norteño, al estilo de las bandas sinaloenses: ‘Mi padrino, el diablo’, composición de Josué Ricardo Lozoya y Martín Castro, interpretada por la banda “La Trakalosa de Monterrey”.
El investigador universitario, quien cuenta con una diversidad de obras publicadas en torno al tema de la tradición mágica en Europa y América, abordó la figura del diablo, que describió como “un personaje de amplio espectro cultural, que sigue siendo un referente en la simbología de la maldad preternatural y humana”.
Explicó cómo esta imagen ha sido parte de una representación popular, “que demuestra la vigencia semiótica de su figuración, y en la que se han discutido algunas ideas tradicionales respecto al imaginario que lo ha reeditado para las nuevas generaciones”.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2, y perfil Prodep, destacó que la actualidad del tema contrasta con el discurso demonológico. “Resulta interesante la paradoja: el diablo persiste en nuestra contigüidad como mercancía, espectáculo y recreación, a la vez que, mediante sustanciales procesos de transculturación, mantiene sus facultades ilusorias”, comentó.
Sobre el corrido ‘Mi padrino, el diablo’, Alberto Ortiz relató que cuenta la historia del protagonista que fue un niño maltratado, de padre alcohólico y madre impotente para defenderlo, vuelto niño de la calle.
“Un día se encontró con el diablo que le propuso un pacto, apadrinarlo, a cambio de su alma. Luego, el chico anda en Las Vegas con unas plebonas -regionalismo del norte de México para referirse a mujeres jóvenes y muy guapas-, manejando un Ferrari y vistiendo a la moda”, agregó.
Además, al público presente, Alberto Ortiz lo llevó a reflexionar sobre la situación actual, es decir, el diablo que hoy gangrena la sociedad, en un estado fallido dominado por cárteles de droga y delincuencia, y con afán de riquezas y poder rápidos; pero también, le enseñó las diferencias sobre las figuras diabólicas como son el diablo culto y teológico, del diablo popular y burlesco.
Con mucha participación y entusiasmo de los presentes, el docente investigador, al responder el cuestionamiento de ¿qué hacer frente a la delincuencia organizada y la degradación social, la invasión del mal y el afán de siempre más dinero?, contestó de manera enfática que la educación es la única arma para enfrentar este terrible mal de la sociedad.
Su ponencia formó parte del ciclo “De la Academia al Museo”, que realiza el Doctorado en Estudios Novohispanos en conjunto con el Museo de Guadalupe en el marco del 22° Festival Barroco.
Durante el evento, se pudo apreciar el enorme conocimiento del docente, pues exploró este tema desde ángulos multidisciplinarios como la historia, literatura, artes, filosofía, religión, entre otros.
Es de destacar que el investigador de la UAZ también es miembro del grupo internacional de investigación “Mentalidades mágicas e Inquisición (siglos XVI, XVII y XVIII)”, de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus publicaciones que incluyen propuestas teóricas para analizar la figura del mal en las obras literarias son:
“Feijoo y la tradición discursiva en contra de las supersticiones” (México, 2006); “Tratado de la superstición occidental” (Zacatecas, 2009); “Diablo novohispano. Discursos contra la superstición y la idolatría en el Nuevo Mundo” (Valencia, 2012); “El aquelarre. Mito, literatura y maravilla”, (Barcelona, 2015); “El diablo. Interpretaciones del mal figurado según la cultura occidental” (México, 2016).
Igualmente, “Ficciones del mal. Teoría básica de la «Demonología literaria» para el estudio del personaje maligno” (Madrid, 2018); “Historia de Magdelaine Bavent. Religiosa del monasterio de San Luis de Louviers” (versión e introducción), (México 2021); “Contra el mal. Imaginario, verosimilitud y percepciones acerca de la guerra entre el bien y el mal según la cultura cristiana occidental” (México 2021); y “Vindictam Dei. Los castigos infernales según el discurso de los tratados católicos hispánicos. Siglos XVI, XVII y XVIII” (Valencia, 2023).