Lunes 4 Diciembre 2023

Convoca UAZ a Maestría en Etnología y Estudios Comunitarios

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través de la Unidad Académica y Antropología (UAA) convoca a todas aquellas personas interesadas a conformar la primera generación de la Maestría en Etnología y Estudios Comunitarios (MEEC), la cual será una de las primeras especialidades en la rama de antropología en la entidad y que iniciará en febrero de 2024.

Se trata de un programa de posgrado escolarizado en el cual se pretende construir, difundir y divulgar conocimiento antropológico desde una perspectiva interdisciplinar en torno a las culturas, las tradiciones y las dinámicas étnicas y comunitarias.

“Este día es histórico para la institución, pues la MEEC es un posgrado consolidado desde su origen con un tema muy pertinente, ya que abre un espacio para intervenir, investigar y analizar sobre la cultura, las tradiciones y los grupos étnicos que no solamente componen al estado, sino que también son parte de la riqueza del país”, dijo el secretario académico de la UAZ, Hans Hiram Pacheco García.

Al hablar de la pertinencia social de este nuevo programa académico, el director de la UAA, Daniel Hernández Palestino sostuvo que recupera un baluarte de las Ciencias Antropológicas que además de reinstitucionalizar la etnología a nivel de educación superior, es la primera vez que en México se ofrece un posgrado en dicha especialidad en una Universidad Pública nacional y la tercera en Latinoamérica, por lo que, con esto, la UAZ se coloca a la vanguardia en el estudio de esta ciencia social.

Mencionó que la etnología comprende un amplio campo de estudio de investigación por lo que en el siglo XXI pasará a ocupar un lugar primordial en el cambio de paradigmas que vive la humanidad y el pensamiento social.

Aseveró que la pertinencia de esta nueva oferta académica radica en formar investigadores con un sentido crítico que sean capaces de atender las diversas problemáticas históricas y actuales relacionadas con temas cruciales como: el etnodesarrollo, las problemáticas de migración, los procesos de urbano industrialización y sus impactos en la vida humana contemporánea.

También se abordará la pérdida de las lenguas y tradiciones de las culturas originarias en el país, la vulnerabilidad social, la salvaguardia del patrimonio natural, cultural material e inmaterial, así como la violencia, la discriminación social y los futuros posibles.

Plan de estudios
Por otro lado, el docente universitario, César Alejandro Aguilar mencionó que el Programa de la MEEC está orientado a la investigación y se estructura a partir de 3 líneas de investigación: Etnología e Etnohistoria, Estudios y proyectos sobre patrimonio y cultura y Economía, política y desarrollo sustentable.

Tiene una duración de 4 semestres en los que se contemplan un total de 90 créditos, distribuidos en un total de 14 cursos.

En detalle, 6 cursos pertenecen al Eje de Formación teórica documental, 4 cursos se encuentran en el Eje de Investigación aplicada, y 4 cursos más pertenecen al Eje de Investigación para la Titulación. Por normatividad de la UAZ, la titulación se obtiene por medio de la elaboración de una tesis.

Fechas importantes
La recepción de solicitudes será desde la publicación de la presente convocatoria hasta el viernes 15 de diciembre de 2023, las entrevistas del 23 y 24 de enero de 2024, la publicación de resultados el 31 de enero, el curso propedéutico del 19 al 23 de febrero y el inicio de semestre se tiene previsto para el 26 de febrero.

Para mayores informes, registro, requisitos de ingreso, mapa curricular y convocatoria completa se puede consultar la página https://sites.google.com/uaz.edu.mx/antropologia-uaz/, en el Facebook de la Unidad Académica de Antropología, en el teléfono 492 156 46 18, a través de WhatsApp 492 492 38 62 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..