Terapias de conversión son delito en Zacatecas: hasta 6 años de cárcel
- Detalles
- Creado: Domingo, 02, Octubre 2022 01:20
- Escrito por Zacatecasonline

Un psicólogo o cualquier individuo que busque cambiar la orientación sexual de una persona de homosexual a heterosexual con algún tipo de terapia o método, recibirá fuertes sanciones establecidas en el Código Penal del Estado. En caso de que sea menor de edad, el delito se persigue de oficio, es decir, sin denuncia de por medio.
Este tema fue abordado en la visita a la ciudad de Zacatecas el pasado 28 de septiembre por los escritores argentinos Agustín Laje y Nicolás Márquez, quienes criticaron que la pretención de alguien de intentar identificarse con su sexo biológico se haya convertido en algo criminal.
El pasado 8 de junio se publicaron en el Periódico Oficial del Estado los cambios al Código Penal en su artículo 182 Bis, que establece prisión de 1 a 3 años a quien “Imparta, promueva, ofrezca, someta u obligue a otro a recibir terapia o cualquier tipo de prácticas consistentes en sesiones psicológicas, psíquicas, métodos o tratamientos que tengan por objeto anular, obstaculizar o modificar la orientación sexual o la expresión o identidad de género de una persona”.
“Si la conducta se hiciera en un niño, niña o adolescente, personas con discapacidad, personas adultas mayores, o con personas que por cualquier circunstancia no pudieran resistirse o no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho, la pena se aumentará al doble y se perseguirá de oficio”, precisa el artículo.
La iniciativa para que se hicieran estos cambios fue enviada al Congreso de Zacatecas en 2020 por la entonces diputada federal Frida Esparza Márquez. En agosto de 2021 fue aprobada por los diputados locales, pero, para que fueran aplicables las sanciones y se considerara como delito, faltaba que se publicara en el Periódico Oficial, lo cual ocurrió el pasado 8 de junio.
Frida Esparza celebró, a través de un video, que ya estén tipificados como delitos los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (Ecosig), mejor conocidos como terapias de conversión.
Explicó que estuvo leyendo testimonios de personas que fueron vulneradas en sus derechos humanos al ser discriminadas, violentadas y agredidas. “No comprendo cómo existen personas que someten a alguien a este tipo de tratamientos para corregir algo que no hay que corregir o curar”, dijo.
Agustín Laje, en la conferencia que brindó en Zacatecas como parte de la gira “Conserve su derecha”, indicó que esta prohibición forma parte de las políticas que establece la llamada ideología de género, las cuales son aprobadas a veces sin que la población se entere, como ocurrió en Zacatecas.
Consideró que lo que llaman terapias de conversión en realidad son de afirmación. “Vamos a suponer: soy biológicamente hombre, pero yo tengo una percepción desordenada de acuerdo a mi realidad y yo me autopercibo una mujer; si yo quiero buscar ayuda con un psicólogo profesional a aceptar mi realidad biológica, eso es lo que les parece criminal”, expresó.
“Al contrario, si yo quiero someterme a cirugías estéticas, rebanarme los genitales, hormonizarme de por vida, eso es llamado terapia de autoafirmación. Autoagredirme es afirmarme, que alguien me ayude a aceptar mi realidad biológica es transformarme, convertirme. Llaman blanco a lo negro y negro a lo blanco”, señaló el conferencista argentino.
Su compatriota Nicolás Márquez consideró que los antiderechos son quienes se oponen a que, si una persona está disconforme consigo misma, pueda acudir a un profesional de la salud.
Explicó que es un pacto entre 2 personas que pueden ser adultas, un paciente y un profesional, que quieren tener una serie de sesiones terapéuticas de manera voluntaria, lo cual ahora les es sancionado.
Ambos advirtieron que, aunque se celebra el cambio de orientación, se ocultan datos, como el hecho de que en San Francisco, California, se han disparado los índices de intentos de suicidios entre la comunidad trans, a pesar de que es la ciudad más inclusiva de Estados Unidos.
Agustín Laje agregó que este tipo de temas no le interesa a la mayoría de la población que, como en Zacatecas, tiene asuntos más prioritarios como la seguridad, por lo que la agenda pública no es propuesta por el público.
Señaló que el aborto es otro asunto que se mueve por intereses ideológicos, pues si las feministas se preocuparan por la salud de las mujeres, incluirían en sus demandas dar de comer a las que menos tienen, pues mientras que por abortos mueren en México 43 al año, de hambre perecen 3.700, de acuerdo con datos de 2020.
Agregó que el cáncer de mama es otro problema que causa más muertes entre mujeres, pero como eso no mueve políticamente, no les interesa abordar cuestiones de salud pública en las que no pueden demonizar al hombre.