Este miércoles empieza el curso “Software libre en la academia”, como parte de la Escuela de Invierno del Área de Ciencias de la Salud 2011, para dar difusión y promoción entre la comunidad universitaria sobre esta alternativa.
Entre los beneficios del uso del software libre están los económicos, por los licenciamientos; la seguridad en la información, ya que no hay riesgos de virus, y la capacidad de desarrollo libre, debido que no se está limitados a lo que ofrezca el proveedor de un software comercial.
Manuel Haro Márquez, coordinador de la actividad, dijo que para este curso no se requiere de un conocimiento avanzado en computación; por el contrario, si no saben nada es mejor, pues se pueden ver las ventajas reales del software libre.
“Es un curso básico medio y se llega al nivel donde los usuarios saben usar las aplicaciones y la plataforma Linux, así como el manejo de lo que es el software libre”, agregó.
Para dar el paso de un software comercial a un software libre lo único que se requiere es capacitación, expresó el docente. “La Universidad tiene una estructura bastante robusta en equipamiento y ya es tiempo de que le saquemos jugo”, indicó.
De acuerdo con Haro Márquez, para los usuarios es fácil aceptar el software libre, ya que el ambiente de trabajo es sencillo y tiene muchas bondades, considerando que en Linux todas las aplicaciones están disponibles en forma libre en internet.
Los temas que se abordarán van desde la estructura del software libre, la plataforma Linux, las ventajas y desventajas, además de la instalación del sistema operativo Linux.
Se recomienda a los interesados llevar una computadora laptop para que puedan trabajar en este sistema fuera del curso.
En el software libre –destacó- Manuel Haro- se tienen las mismas aplicaciones que en el software comercial, y los archivos generados en la plataforma son portables incluso con Macintosh.
El curso, de carácter teórico-práctico, iniciará este miércoles 7 de diciembre, y tendrá una duración de tres días. Las sesiones se realizarán de 8 a 11 horas, en el audiovisual del Edificio E1, en el Campus UAZ Siglo XXI.
FOTO: CORTESÍA