La senadora por Movimiento Ciudadano (MC), Amalia García Medina, se manifestó en la tribuna de la Cámara Alta en contra de la creciente militarización en México.
Durante su intervención mencionó que los liberales de la época de la Reforma del siglo XIX eran hombres que actuaron como gigantes, cuyas mentes fueron visionarias, ya que no solamente ayudaron en aquel presente, sino que también blindaron el futuro.
Uno de sus legados fue la Constitución de 1857; en donde Ponciano Arriaga, tomó la determinación de poner por delante al estado laico y también terminar con los fueros y, de manera especial, con el fuero militar.
“Estos liberales decidieron poner algunos artículos que han estado en nuestro país por más de 168 años. Me refiero al artículo 129 que señala: En tiempos de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”, dijo.
Señaló que tampoco el constituyente de 1917 tocó ese artículo. “Ellos tomaron la decisión de poner en el centro la construcción de un Estado donde los militares y sus fueros no estuvieran presentes”, dijo.
También lo que plantearon, recordó, fue que se debía conformar el artículo 13, en donde los tribunales militares, en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre las personas que no pertenezcan al Ejército,
La exgobernadora de Zacatecas dijo que la presencia de militares en tareas de seguridad o actividades propias del Estado puede trastocar la relación cívico – militar, y citó el caso de Alejandro Encinas Rodríguez, que habiendo sido presidente de la Comisión de Verdad en el caso Ayotzinapa, fue citado a una comparecencia mandatada por un militar.
“Con el poder que han venido teniendo los militares en nuestro país empiezan a trastocar la relación cívico-militar, a pasarse de los límites que marca la Constitución, por lo que no requerimos darles más facultades a los militares, requerimos cuidar lo que plasmaron los constituyentes del 1857 y 1917”, expresó.
Para la senadora, romper con el límite del artículo 129 constitucional es muy preocupante, pues el país tiene 17 años de militarización creciente, y la violencia y el poder de la delincuencia organizada se han recrudecido.
Agregó que si en la Ciudad de México no ha estado presente el Ejército y ha avanzado en seguridad, es por el profesionalismo de las policías, hay una universidad de la policía, tienen investigaciones académicas y, además, es muy baja la tasa de impunidad. Si en ciudad como México o Yucatan a funcionado, ¿por qué no en el resto del país?, cuestionó.
Cada 2 horas desaparece una niña o niño
La senadora Amalia García informó que, según los datos de Unión de las Naciones Unidas (ONU), en México la desaparición forzada se ha agudizado, pues, en promedio cada 2 horas desaparece un niño o niña. Además, México es el segundo país destino para la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.
Las y los niños migrantes son los más vulnerables, por lo que se requieren acciones efectivas. “Uno mi voz y trabajaré para que se diseñen estrategias integrales para salvaguardar la integridad y bienestar de niñas, niños y adolescentes en México”, concluyó.