La senadora Amalia García Medina se pronunció por unificar a la nación y a las distintas fuerzas políticas, económicas, sociales, a favor de los migrantes mexicanos.
“Me parece muy importante que haya una actitud positiva del Gobierno de la República, y al mismo tiempo queremos subrayar que hay que ir mucho, mucho más allá. Se ha hablado de que ya hay un monto de recursos destinados para respaldarlos, y me parece que sería sustancial que se especifique y se puntualice exactamente a dónde deben ir esos recursos”, dijo la legisladora zacatecana.
En su intervención dentro de la sesión de la Comisión Permanente en el Congreso de la Unión, en la Ciudad de México, García Medina precisó que en Estados Unidos, siendo una nación muy interesante en su conformación de los distintos poderes, los jueces juegan un papel relevante, pues incluso pueden revertir decisiones que toma el presidente.
Relató que está el caso último de la decisión ejecutiva del presidente Donald Trump, en donde él señalaba que todos los nacidos en Estados Unidos, pero hijos de migrantes, no podrían mantener la ciudadanía Ius soli, cuestionando este concepto que está en la Constitución de los Estados Unidos, y un juez ya suspendió está orden diciendo que es inconstitucional.
Como ejemplo, refirió que una cuarta parte de las solicitudes de asilo que fueron rechazadas por oficiales de migración en 2023, hace año y medio fueron revertidas por jueces en las cortes de migración. Es decir, funcionan los jueces en los Estados Unidos, y consideró que una buena parte de los recursos en los consulados tendrían que estar destinados allá.
Amalia García especificó que su planteamiento es que se focalice el recurso y es muy relevante que el Gobierno de la República emprenda una política de acercamiento múltiple con distintas iniciativas, por ejemplo, con las ciudades santuario.
Dijo que son más de 25 ciudades santuario en los Estados Unidos y han empezado redadas en ellas, como en Chicago hace unos 4 días, y las autoridades y la policía de ese estado estuvieron totalmente en desacuerdo con los oficiales de migración.
Propuso que resulta sustancial la interlocución con las autoridades de esas ciudades santuario, con gobiernos santuario como el de Nueva York, como el de California, con empresarios que están planteando que están de acuerdo con otras medidas y acciones ejecutivas que dio a conocer el presidente Donald Trump, por ejemplo, en materia de petróleo, pero no en la expulsión de migrantes, porque requieren esa fuerza de trabajo que ya se calificó en los Estados Unidos.
![](https://zacatecasonline.com.mx/wp-content/uploads/amalia-garcia-migrantes.jpeg)
La interlocución con ellos es fundamental y también con la academia. Es decir, hay que desplegar una gran iniciativa, asentó la senadora.
“Está bien que se diga que tenemos que ir hacia adelante, hay que respaldar al Gobierno de la República, pero hay que puntualizar, y la propuesta que hacemos adicionalmente es que se conforme en esa mesa de trabajo una integración de las organizaciones de mexicanos en el exterior. Los mexicanos en el exterior están perfectamente organizados, muchos de ellos. El Colectivo de Federaciones y Organizaciones de Mexicanos en el Exterior, que agrupa a 102 organizaciones, es ejemplo de ello”, expresó.
García Medina expuso que junto con su homóloga Geovanna Bañuelos y otros legisladores estuvieron en Texas hace aproximadamente 10 días, con los paisanos de Zacatecas, que son de las federaciones mejor organizadas y realmente tienen una gran interlocución, experiencia y capacidad.
Hay que integrarlos a esas mesas de discusión y de determinación de políticas inmediatas, porque conocen de qué están hablando, conocen al monstruo desde sus entrañas, saben lo que hay que plantear, dijo.
En cuanto a lo que deben hacer los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, indicó que se debe puntualizar qué acciones les corresponden para que no sean esfuerzos dispersos, sino una acción estratégica y coordinada.
Finalmente, reiteró que las cuestiones urgentes son: no a la apostilla en documentos de migrantes, inclusión de todos los que regresen a las escuelas sin pedirles documentos, y en el ámbito laboral, se congratuló de que el Consejo Coordinador Empresarial haya desplegado la decisión de incorporar esa calidad y conocimiento que ya viene, y ahora la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Educación deben hacer una certificación de competencia laboral.
“Me parece que hay que ir mucho más allá. Estamos de acuerdo, pero creemos que hay que precisar, tiros de precisión son necesarios y mucho, mucho más allá para estar realmente con mexicanos que están en el exterior, pero que, de acuerdo al artículo 30 constitucional, son mexicanos de derecho pleno, mexicanas de derecho pleno y tienen derecho a ser respaldados plenamente”, concluyó.